Cuando Juan Gabriel lanzó su álbum debut El Alma Joven (1971), que contenía el éxito “No tengo dinero”, y recibió su primer pago, el icónico cantautor mexicano le compró una casa a su madre y se regaló a sí mismo una cámara Super 8 con la que registró detalladamente su vida dentro y fuera de los escenarios. Años después, ese vasto archivo de video se convirtió en la base de una serie documental que lo muestra desde su propia voz.

Explorar

Vea los últimos videos, gráficos y noticias

En Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, una docuserie de cuatro episodios disponible en Netflix a partir del jueves (30 de octubre), el llamado Divo de Juárez es presentado a su público como nunca antes: a partir de su mirada y desde su intimidad. Esto gracias al acceso que la documentalista María José Cuevas tuvo a cientos de cintas grabadas por el propio artista desde la década de 1970 hasta antes de su muerte, en agosto de 2016.

“Lo que hace único este proyecto, es estar sumergidos en los dos personajes: el personaje privado y el público”, dice Cuevas a Billboard Español en una entrevista en Ciudad de México. “Juan Gabriel era la música. Alberto Aguilera Valadez (su nombre real), su pausa”.

Cuevas cuenta que echó mano de cientos de videos caseros, grabaciones de conciertos, escenas familiares y fragmentos íntimos que estuvieron resguardados en una bodega por más de 40 años. Pero la cantidad de material, “todo filmado por él y para él”, se convirtió en el principal desafío del proyecto para la realizadora, las productoras Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez y su equipo.

“En cualquier cassette podía haber una joya. Había cintas en formato 8 mm, VHS, de todo”, cuenta Gutiérrez. “Teníamos miles de fotos, muchos archivos de audio, de video, pero la historia la armó Juan Gabriel con las grabaciones que dejó”.

El título de la serie proviene del encabezado de un periódico tras su primer concierto en el Palacio de Bellas Artes en 1990, una presentación que generó gran polémica por la crítica a su deseo de llegar hasta el recinto cultural más importante de México siendo un artista popular. Ese controvertido capítulo en la vida del gran cantante y compositor es uno de los más simbólicos en el documental. La frase también figura en su canción “Debo hacerlo”.

Juan Gabriel in Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero.

Juan Gabriel en Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero.

Netflix

Precisamente ese primer concierto de 1990, de tres que dio Juan Gabriel en el Palacio de Bellas Artes a lo largo de su carrera, será proyectado en el Zócalo de Ciudad de México, la principal plaza pública del país, el 8 de noviembre como parte de la promoción de Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero. Y se espera lleguen miles de asistentes, tal como sucedió en septiembre de 2024, cuando una proyección de su concierto de 2013 atrajo a 70.000 personas.

Para Cuevas, también directora del documental de 2016 Bellas de Noche sobre legendarias vedettes mexicanas, lo increíble de la docuserie de Juanga es la cronología de su historia en video, lo que hace testigo al espectador de ese viaje de inicio a fin en la vida del artista.

“Para entender al personaje público, al ídolo, primero hay que conocer a Alberto”, señala la realizadora. “Esa historia está en sus canciones. Alberto es el compositor, pero Juan Gabriel es el intérprete”.

Juan Gabriel, conocido internacionalmente por clásicos como “Querida” y “Amor eterno”, murió el 28 de agosto de 2016 en su casa en Santa Mónica, California, de causas naturales, en medio de una gira de conciertos. Tenía 66 años.

Incorporado al Salón de la Fama de Billboard en 1996, construyó a lo largo de más de cuatro décadas un legado como artista multifacético, grabando canciones en géneros tan diversos como ranchero, balada, pop y bolero, y produciendo a otros artistas.

Entre sus múltiples hazañas, vendió más de 150 millones de discos, compuso más de 1.800 canciones, lanzó 34 álbumes de estudio, fue nominado seis veces al Grammy, obtuvo tres Latin Grammy póstumos y más de 20 de sus éxitos llegaron al top 10 en las listas de Billboard, incluyendo siete No. 1 en Hot Latin Songs. Su canción “Yo no sé qué me pasó” inauguró la primera edición de ese chart en 1986, en el primer lugar.



Source link