México /

Tener pensamientos suicidas no es una condición inherente a ser una persona LGBTQ+, pero sí lo es vivir discriminación, rechazo y violencia. En México, seis de cada 10 personas trans y no binarias han considerado seriamente el suicidio, y más de la mitad de las juventudes LGBTQ+ también.

Así lo revela la Primera Encuesta Nacional sobre la Salud Mental de Juventudes LGBTQ+, elaborada por The Trevor Project México. “Estos datos reflejan una realidad alarmante: ser rechazado por tu familia o violentado en tu escuela puede llevarte al límite”, advirtió Edurne Balmori, directora ejecutiva de la organización.

“El 77 % expresó que la motivación principal para considerar el suicidio se relacionaba con su situación familiar y el 60 % con el ambiente escolar”, explica Edurne Balmori, directora ejecutiva de The Trevor Project México.

“Eso nos está diciendo que las esferas más cercanas, que deberían ser un lugar seguro, donde puedas ser quien eres sin represalias, son en realidad los espacios donde la juventud no se siente segura”.

Balmori recuerda que la salud mental es un derecho humano y que debe atenderse con la misma seriedad que la salud física. “La Organización Mundial de la Salud define la salud no como la ausencia de enfermedad, sino como el balance entre nuestro bienestar físico, mental y emocional”, señaló. “Pero vivimos en una sociedad donde si vas al doctor por una gripa te aplauden, y si vas a terapia bajas la voz porque te da pena”.

Existe una urgencia de transformar los entornos familiares y escolares | Angela Molina
Existe una urgencia de transformar los entornos familiares y escolares | Angela Molina

La encuesta, que está disponible en línea para consulta pública, no sólo revela cifras, sino también la urgencia de transformar los entornos familiares y escolares en espacios que no reproduzcan violencia o discriminación hacia las diversidades sexuales y de género.

Queremos que la información también salve vidas”, dice Balmori. “No solo tenemos un servicio de ayuda, también ofrecemos manuales y recursos para madres, padres, docentes o personas aliadas, que les permitan entender mejor estos temas y, por ende, respetarlos más”.

El acceso a servicios de salud mental también fue tema clave en la encuesta. “Es urgente romper con el estigma”, afirma la directora. “Ser vulnerable no es una debilidad, al contrario, es un acto de valentía. Está bien no estar bien, y también está bien no saber del tema, pero lo importante es informarnos”.

Otro de los hallazgos destacables fue el efecto que puede tener una sola persona adulta aliada en la vida de una persona joven LGBT+: “Cuando una persona joven tiene a alguien que le escuche sin juicio, la ideación suicida puede reducirse hasta un 40 por ciento. Por eso decimos que tú también puedes ser un lugar seguro para alguien”.

Aunque los resultados fueron recabados en todo el país, se identificaron diferencias regionales. El norte del país registró los índices más altos tanto en ideación como en intentos de suicidio, con casos especialmente graves en estados como Chihuahua. “No hay una región libre del problema”, aclara Balmori. “Aunque el sureste tiene una cifra menor, sigue siendo altísima, con un 49 % de juventudes que consideraron el suicidio. Eso nos dice que hay mucho que hacer en todo México”.

Tener una persona que los escuche sin juicio, hace que la ideación suicida puede reducirse hasta un 40 por ciento | Angela Molina
Tener una persona que los escuche sin juicio, hace que la ideación suicida puede reducirse hasta un 40 por ciento | Angela Molina

Frente a este panorama, The Trevor Project México ofrece un servicio gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día para cualquier persona joven LGBT+ en crisis.

“Nos pueden contactar por WhatsApp al 55 92 25 3337 o por nuestra página web thetrevorproject.mx”, detalla Balmori. “Nuestro equipo de consejería está capacitado para contener una crisis emocional en ese momento y ofrecer herramientas para seguir adelante”.

El proyecto también colabora con otras instituciones para canalizar casos que requieren atención más especializada. “Si detectamos que alguien necesita más ayuda, buscamos ser un puente hacia otros centros o servicios que puedan acompañarles de forma más profunda”.

Finalmente, Balmori destaca que ejercicios como esta encuesta son esenciales para tener un diagnóstico real y actuar con base en evidencia: “No se trata de estadísticas frías. Detrás de cada número hay una persona. Esta encuesta es una llamada urgente de atención y un mapa que nos dice en dónde tenemos que trabajar: la familia, la escuela, los entornos más cercanos”.

La próxima edición del estudio se prevé para 2026, mientras que los datos de esta primera edición servirán de base para desarrollar nuevos recursos y estrategias de prevención durante todo el año.

“Que sepan que no están soles”, concluye Balmori. “La crisis tiene solución y el primer paso, aunque sea el más difícil, es buscar ayuda”.

CV



Source link