Ciudad de México /
El 14 de febrero de 2001 la vida de Norma Andrade cambió por completo, su hija Lilia Alejandra Andrade de 17 años desapareció y fue encontrada muerta una semana después con evidentes signos de violencia y abuso sexual; a más de 24 años de lo ocurrido, este caso que ahora se reconoce como feminicidio fue presentado el pasado 26 de marzo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Esto, con el objetivo de que el Estado Mexicano reconozca su responsabilidad en la muerte de la joven, así como las deficiencias institucionales que han hecho que tras más de dos décadas el caso continúe en la impunidad.
Desde el asesinato de la joven se han abierto nueve líneas de investigación y, aunque actualmente hay una persona detenida por el feminicidio de la joven, Norma asegura que las autoridades no tienen sustento jurídico para relacionarlo con el caso de Alejandra. Señaló que no se le han hecho las pruebas de ADN correspondientes, que lo podrían vincular con este caso y el de otras menores que fallecieron en esos mismos años en circunstancias similares a las su hija.
“Pese a que entre 2010 se abrió una línea de investigación a partir de la identificación de una de las pruebas genéticas de ADN que hace concordancia con las que tenían de una muestra en el banco de datos, la cual hace referencia a un pariente del ex funcionario Enrique Castañedo, las autoridades decidieron cerrarla sin haber un sustento jurídico y fue cuando acusaron a Manuel Navarro sin pruebas”, explicó Norma a MILENIO.
Al respecto, Karla Michel Salas, una de las abogadas defensoras de Norma, así como la directora del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, dijo que los casi nulos avances en este tiempo denotan una serie de fallas estructurales, no solo por la falta de capacitación por parte de las autoridades encargadas de investigar el caso, sino también un mal manejo político de parte de las autoridades en turno, quienes asegura, han optado por no resolver el caso y únicamente fabricar culpables, como el que actualmente está detenido.
Y aunque tras más de 24 años para Norma el panorama de acceso a la justicia para su hija se vea bastante desolador —ya que considera que es muy poco probable que después de tanto tiempo se pueda dar con los responsables, si es que no han muerto—; la defensa está convencida de que aún es posible lograr que no haya impunidad. El caso será resuelto a finales de este mes y así poder sentar un precedente a nivel nacional.
“Eventualmente, el que se detenga y sancione a los responsables del feminicidio de Lilia Alejandra sin duda va a impactar en otros casos de Ciudad Juárez y va a enviar un mensaje muy poderoso a la sociedad mexicana y a la familia García Andrade y por supuesto un mensaje de que la vida de las mujeres le importa el estado”, señaló Karla.
Para ellas, el llevar el caso ante la Corte Interamericana no significa únicamente que se haga justicia en el caso de Lilia Alejandra, sino dejar un precedente de las omisiones que hubo de parte del Estado y que no pueden seguir ocurriendo para evitar que más mujeres sean víctimas de feminicidio y violencia. Actualmente, Ciudad Juárez sigue siendo la entidad más violenta para las mujeres a nivel nacional, tan solo en los primeros dos meses del año se cometieron dos asesinatos de mujeres por razones de género.
Cabe mencionar que, además, desde el primer momento Norma ha luchado no solo para hacer justicia por su hija, sino también para sacar adelante a Jade y Caleb, hijos de Lilia, quienes quedaron en la orfandad tras el asesinato de su madre y que las autoridades en su momento tampoco reconocieron como víctimas indirectas de este delito. Ambos jóvenes ahora son mayores de edad, sin embargo, Norma busca que con esta sentencia también se pueda sentar un precedente para que el Estado asuma su responsabilidad en garantizar que los menores que quedan en orfandad por este delito accedan a todos sus derechos y a una vida plena.
“La importancia de llevar el caso es que va a generar política pública y no va a ser por el caso de Alejandra sino por todas las jóvenes mexicanas, va a ser por las mujeres del país; nosotros queremos que se tipifique el feminicidio sistémico queremos que se hable de una ley que proteja a niñas niños y adolescentes huérfanos de feminicidio no solamente estamos hablando de los hijos de Alejandra sino de todos los huérfanos del país”, precisó.
LP
Comentarios