Guadalajara /

El incremento de desapariciones de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad en Jalisco podría estar relacionado con el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, a consideración del Comité de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Disminuye rango de edad

De acuerdo con la última actualización del Registro Estatal de Personas Desaparecidas de Jalisco, del 10 de mayo, entre enero y abril de 2025 se han reportado 616 personas sin ser localizadas. 

Aunque la cifra no presentó una variación significativa respecto al mismo periodo de 2024, sí hubo un cambio en el grupo de edad con más desapariciones, el cual pasó de ser el de los 25 a 29 años al de los 15 a 19 años, con 102 y 122 reportes, respectivamente.

Según el comité universitario, la desaparición de personas entre 15 y 19 años ha tenido una variación alarmante en los últimos años. En 2023 el promedio era de 9.8; para 2024 subió a 11.8 y en 2025 alcanzó las 25.3.

A su consideración, hay opacidad en los datos por parte de la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda, lo que da como resultado que no todas las denuncias se traduzcan en cédulas.

De las 122 personas en ese rango de edad, solo se emitieron alrededor de 61 cédulas; del total, 25 son mujeres y 97 hombres.

¿Cuáles son los municipios con más reportes de desaparición?

Los municipios con más reportes son Zapopan (21), Guadalajara (21), Tlajomulco (13), Tlaquepaque (13), El Salto (8), Ixtlahuacán de los Membrillos (6), Lagos de Moreno (4), Ocotlán (4), Encarnación de Díaz (3), Puerto Vallarta (3), Tala (2), otros municipios (16).

Aunque las causas de la desaparición son variadas, para el comité es probable que el alza se deba al reclutamiento forzado para grupos delictivos, pues la incidencia creció a partir del verano del año pasado y mantiene niveles altos desde entonces.

Ante esta crisis, el comité hizo cuatro propuestas urgentes: que el gobierno de Jalisco elabore y haga público de manera inmediata el análisis de contexto que permita explicar por qué se han incrementado las denuncias por desaparición en este grupo de edad y las dificultades que presenta su localización.

Asimismo, que se emita una alerta específica por desaparición de jóvenes vinculada a prácticas de reclutamiento forzado; que se formule a la brevedad un plan de acción estatal específico contra el reclutamiento forzado con objetivos, políticas y recursos, así como plazos e indicadores de resultados perfectamente definidos; y que se legisle como un delito tipificado independiente el reclutamiento forzado, incluso valorándose la conveniencia de formular una ley específica.

ksh



Source link